En los comienzos de la vida económica formoseña la presencia de minifundios, acompañados por un mercado monocultivo, determinó la paralización en la evolución. Actualmente, gracias a la laboriosidad del hombre formoseño, la explotación agrícola se encuentra orientada hacia la diversificación de cultivos. Un grave peligro que deben enfrentar la agricultura y la ganadería la constituyen el vinal. Esta planta leñosa invade los campos, agota los suelos y produce, con sus espinas, heridas en los animales, deteriorando el valor de sus cueros.
Arroz
El arroz es una de las expansiones más recientes de la diversificación de cultivos. Se introdujo como primicia en el Departamento de Laishí, en la zona de Puerto Velaz, y la producción es de primera calidad. Actualmente existen otras plantaciones en el Departamentos de Pilcomayo y en las proximidades de Clorinda, donde se han instalado tres molinos arroceros, desde allí se comercializa directamente hacia Paraguay y Brasil, y es muestra de la incipiente relación del Mercosur.
Sorgo
Comenzó a intensificarse también la producción del sorgo granífero, que brinda, además de la utilidad de sus granos como forraje, la recuperación de cultivos.
Áreas de Siembra | Hectáreas | Dpto. Pirané | 23.000 | Dpto. Laishí | 3.500 | Dpto. Patiño | 3.500 | Dpto. Pilagás | 1.800 | Dpto. Pilcomayo | 900 |
Actividad Agrícola
La región agrícola de la Provincia puede delimitarse como aquella comprendida entre en río Paraguay y el límite de los departamentos de Patiño y Bermejo. Estos límites están dados por el clima y aptitud del suelo. La superficie del suelo con aptitud agrícola alcanza a 3.041.937 hectáreas.
El Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de la Provincia es el ente oficial que atiende los asuntos del área.
La electrificación rural, la entrega en propiedad de las tierras fiscales, afianzó el asentamiento rural.
La mecanización, el apoyo económico oficial para gastos en semillas, siembra y plaguicidas alientan la tarea del esforzado agricultor que con trabajo e inteligencia supera todas las adversidades.
Los organismos componentes de la Provincia y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) instruyen permanentemente a los productores y se encuentra al servicio de los mismos, para asesorar, y orientar en cuanto a preparación de suelos, selección de semillas, épocas de siembra t práctica de laboreo más convenientes.
La implementación de asociaciones rurales y Cooperativas en los últimos tiempos aúnan esfuerzos de pequeños productores para el aprovechamiento de maquinarias agrícolas, la orientación de técnicos para la implementación de nuevas tecnologías y mejorar la ubicación de productos.
Cereales y Oleaginosas
En la producción de cereales cabe destacar el cultivo del maíz. La estadística dice que se sembraron en la Provincia 19.200 has. con una producción de 35.940 toneladas.
Apicultura
Toda la provincia es lugar propicio para la cría de abejas, de las que se obtienen miel y otros derivados. La producción de miel ha crecido notoriamente, por tratarse de un producto ecológico. Actualmente la provincia cuenta con una producción de 42000 kilos de miel natural por año.
Volver a Economía
|